Detalle de obligacion de derechos humanos

Informe del Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes

Derechos del buen vivir / Derecho a la educación / Pueblo afroecuatoriano
a) Garantizar la accesibilidad y disponibilidad de la educación, en particular en las zonas habitadas por afrodescendientes, incluidas las comunidades rurales y marginadas, prestando especial atención a la mejora de la calidad de la enseñanza pública. b) Adoptar medidas para que los alumnos afrodescendientes estén protegidos contra la discriminación directa o indirecta, la estigmatización y la violencia simbólica y física, y los actos intimidatorios de carácter racista. El sistema educativo debería velar por que todos los alumnos puedan estudiar en un entorno libre de actitudes racistas y hostiles de parte de los profesores y los demás alumnos y estén protegidos contra esas actitudes. Se deben eliminar las imágenes y los estereotipos negativos del material didáctico. c) Instituir un programa obligatorio de enseñanza de los derechos humanos al personal docente a nivel nacional, que abarque temas como el multiculturalismo, la igualdad, la lucha contra la discriminación y la sensibilidad hacia las cuestiones de género a nivel nacional. d) Tener en cuenta la diversidad cultural y étnica de las comunidades de destino al asignar a los docentes. El cuerpo docente debería incluir a profesores afrodescendientes altamente calificados. e) Revisar los programas de estudios y el material didáctico correspondiente y desarrollar planes y materiales específicos que respeten y reconozcan la historia, incluida la trata transatlántica de esclavos. Estos programas de estudios deberían incorporarse en la educación formal e informal en la primera infancia y a nivel primario, secundario y postsecundario, así como en la educación de adultos. Los afrodescendientes deberían tener la oportunidad de contribuir a la elaboración de esos programas de estudios. f) Instaurar la enseñanza obligatoria de la historia en la escuela primaria y secundaria, dando así a los niños afrodescendientes la posibilidad de conectarse con su pasado y un sentido de identidad cultural. g) Apoyar el estudio y el reconocimiento y promover un mayor conocimiento y respeto de la historia de los afrodescendientes. A todos los alumnos y los profesores del mundo se les deberían enseñar la historia, la cultura y la contribución al progreso de África y de la diáspora africana, los efectos a lo largo del tiempo del desplazamiento y asentamiento de las diversas poblaciones, así como la naturaleza y las consecuencias del colonialismo y la trata de esclavos, destacando la condición de supervivientes o resistentes de los afrodescendientes pero reconociéndolos también como víctimas de violaciones de los derechos humanos protegidos por las normas internacionales de derechos humanos. h) Procurar que se proporcionen a los afrodescendientes los medios necesarios para emprender investigaciones que les permitan hablar de sí mismos y de su papel y contribución al desarrollo de la sociedad, incluida la industrialización. i) Procurar que los programas de estudios nacionales incluyan la historia de África anterior al contacto europeo en la enseñanza de la historia, de modo que los afrodescendientes tengan un buen conocimiento de su pasado anterior a la trata transatlántica de esclavos. De igual manera, la enseñanza de la historia debe abarcar las luchas de liberación anteriores y posteriores al período colonial. La enseñanza de la historia también debería referirse al desarrollo de las civilizaciones del mundo y destacar la contribución de los afrodescendientes al desarrollo económico mundial, especialmente el de Europa. Todo ello contribuirá a que se reconozca a los afrodescendientes como actores en la escena mundial. j) Promover una visión y una estrategia colectivas para mejorar las condiciones de los afrodescendientes dándoles mayor poder mediante el ejercicio del derecho a la educación. En ese contexto, se debería elaborar una base de datos relativos al nivel educacional de los afrodescendientes. k) Encargarse de que los planes de estudios reflejen adecuadamente la diversidad y pluralidad de las sociedades. La enseñanza debería ser culturalmente pertinente para los niños y jóvenes afrodescendientes y, en particular, debería impartirse en su propio idioma, cuando sea necesario. l) Adoptar medidas para reducir las tasas de abandono escolar y mejorar el rendimiento de los niños afrodescendientes prestando más apoyo y atención a las familias. m) Adoptar medidas para aumentar el número de profesores afrodescendientes en las instituciones educativas. n) Promover el acceso a nuevas tecnologías que ofrezcan a los afrodescendientes, en particular a las mujeres, los niños y los jóvenes, recursos adecuados para la educación, el desarrollo tecnológico y el aprendizaje a distancia en las comunidades locales. o) Asegurar una transición armoniosa de los centros de educación para la primera infancia a los de enseñanza primaria y secundaria, sin sistemas competitivos y discriminatorios de colocación (por ejemplo, exámenes comunes de admisión). p) Asignar recursos presupuestarios suficientes y adoptar medidas, incluidas medidas de acción afirmativa, en favor de los afrodescendientes a todos los niveles de la enseñanza, como medio para que los gobiernos reconozcan la existencia de una discriminación estructural y luchen contra ella. q) Elevar el nivel de calidad de la educación en los sistemas de enseñanza pública. r) Desarrollar técnicas pedagógicas verdaderamente integradoras con planes de estudios culturalmente pertinentes en que se celebren la historia y la contribución de los afrodescendientes. s) Establecer un seguimiento y una evaluación sistemáticos a nivel nacional de los efectos negativos del racismo y la discriminación en el progreso educacional de los niños afrodescendientes, incluido un análisis de los efectos transversales de la clase social, el género, la religión y la situación geográfica.
No. Párr. 68 Vigente Desde: 15/07/2013
Institución responsable

Función del Estado Función Ejecutiva